
Los movimientos migratorios globales aterrizan en lugares muy concretos: las ciudades y los pueblos donde, finalmente, llegan aquellas personas que salieron de sus casas buscando un futuro.
La nostra ciutat, el teu refugi nace con el objetivo de dar una respuesta local, a la actual crisis humanitaria mundial. Y es que, aunque el marco internacional y las políticas estatales son los responsables de regular y gestionar los movimientos migratorios de personas; es el lugar de destino, las ciudades y pueblos, el espacio donde se desarrolla y construye la convivencia entre la vecindad de siempre y las personas recién llegadas.


El Ayuntamiento de Valencia, aprobó, en sesión ordinaria del Pleno del 25 de septiembre de 2015, la declaración de Valencia como Ciudad Refugio, para apoyar a las personas que intentan llegar a los países de la Unión Europea huyendo de la gravísima crisis humanitaria (por motivos políticos, económicos, bélicos y de privación de los derechos humanos), que están sufriendo en la actualidad en diferentes países.
El proyecto está gestionado por Accem y CEAR-PV, con el apoyo y la financiación de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración, del Ayuntamiento de Valencia.
¿A quién se dirige?
En La nostra ciutat, el teu refugi trabajamos con personas refugiadas, apátridas y solicitantes de asilo que llegan y viven en la ciudad de Valencia. Es decir, aquellas personas que huyen de su lugar de residencia y solicitan la protección internacional porque se encuentran en una situación de peligro por razones políticas, religiosas, sociales, étnicas, de violencia de género, de orientación sexual o identidad de género, entre otras.
De forma paralela, realizamos actividades dirigidas al conjunto de la ciudadanía valenciana y a los principales actores sociales del proceso de inclusión: centros educativos, entidades bancarias, inmobiliarias y arrendatarios/as, tejido empresarial, personal de la Administración Local, centros de juventud, organizaciones y asociaciones de la sociedad civil.
Líneas de actuación
1. Ayudas económicas extraordinarias para cubrir las necesidades básicas de las personas refugiadas o solicitantes de protección Internacional, que se encuentren en una situación de vulnerabilidad, durante un periodo máximo de 3 meses. Van dirigidas a personas que han agotado la percepción de ayudas de los programas estatales de acogida e integración en materia de asilo o no cumplen con los requisitos específicos de acceso. Además, no serán beneficiarias de las prestaciones de carácter periódico de los Servicios Sociales Municipales y/o la percepción de la Renta Valenciana de Inclusión.
2. Sensibilización y mediación para la inclusión que permite informar y sensibilizar en materia de DDHH y protección internacional tanto a la sociedad civil (población en general, organizaciones y asociaciones sociales y vecinales, centros educativos etc.), sector privado (entidades bancarias, empresas y agentes inmobiliarios) como al sector público.
3. Formación en materia de asilo, dirigida a los principales actores sociales del proceso de inclusión: personal de la Administración Local, centros educativos y servicios públicos.